Buenas!, me llamo Clara tengo 26 años y soy actualmente diseñadora e ilustradora freelance. Toda la vida me ha interesado la pintura y el arte en general hasta que un día me decidí por dedicarme a ello profesionalmente. También me he dedicado a la fotografía y edición.
Para desarrollar nuestro kit de campo será imprescindible conocer antes qué es la etnografía, que abarca en su campo y que relación tiene con esta asignatura y este proyecto.
La etnografía es una técnica de investigación que se utiliza para estudiar y comprender la cultura y la vida cotidiana de las comunidades. Los investigadores pasan tiempo en la comunidad, observando y siendo participes en sus prácticas, costumbres y recopilando información y datos de primera mano. Esta técnica permite obtener una comprensión profunda y detallada de la comunidad y su cultura, lo que puede ser útil en diferentes campos como la antropología, la educación, la psicología, el diseño y el marketing.
En el diseño gráfico, la etnografía nos ayuda y nos ayudará a nosotros como diseñadores a entender mejor las necesidades y preferencias del público más objetivo, lo que nos permite crear diseños más efectivos y relevantes para esa comunidad en particular. Al utilizar la etnografía, estamos obteniendo información y datos muy importantes acerca de la cultura, el lenguaje, los valores y las creencias de esa comunidad, lo que nos permite diseñar productos y servicios que se ajusten a las necesidades y deseos de la sociedad.
La etnografía tiene su origen en la antropología, una disciplina que se enfoca en el estudio de las sociedades humanas y sus culturas. Surgió en el siglo XIX cuando los antropólogos comenzaron a realizar estudios de campo en sociedades no occidentales para comprender sus culturas y formas de vida. Su objetivo principal era superar el etnocentrismo y entender la diversidad cultural del mundo.
Uno de los investigadores más destacados en el desarrollo de la etnografía fue Bronisław Malinowski, un antropólogo polaco que llevó a cabo estudios de campo en las Islas Trobriand a principios del siglo XX. Malinowski es considerado el padre de la etnografía moderna porque introdujo el enfoque de la observación participante y valoró la importancia de la experiencia directa en la recolección de datos.
A través de ella, se pueden obtener conocimientos profundos y valiosos sobre las comunidades y sus culturas, lo que puede ayudar a mejorar nuestra comprensión del mundo y nuestras interacciones con él.
Ahora bien, para el desarrollo de esta actividad debemos tener claros una serie de pasos a seguir para conocer mejor la comunidad que estamos estudiando:
Identificar nuestro papel como investigador.Como primer paso, es crucial que tengamos claro si seremos un observador externo, un participante activo o un miembro más de la comunidad.
Participar en la comunidad: Para obtener una comprensión más profunda de la comunidad, es importante que nos involucremos en su vida cotidiana tanto como sea posible. Asistir a alguna reunión, participar en las actividades, colaborar en las donaciones…etc.
Entrevistas: Las entrevistas son una manera eficaz de obtener información directa de los miembros de la comunidad. Podemos realizarlas de una manera más formal o informal. Esta última suele ser más efectiva para crear un acercamiento más íntimo y conocer su historia, cultura, creencias y experiencias vividas.
Observar y registrar: deberemos observar y registrar todos los datos de interés. Para ello, cogeremos una libreta o un diario para anotar todas las prácticas, costumbres y creencias que observes.
Analizar los datos: Cuando finalmente hayamos recopilado la suficiente información, analizaremos los datos e identificaremos temas y problemas que puedan estar ocurriendo para plasmarlos en nuestro proyecto.
Recursos o herramientas
Como recursos podemos contar con grabadoras móviles. diario de campo, notebook para ir apuntando las cosas mas relevantes.
Bibliografía:
Admin, L. (2021). Bronislaw Malinowski (1884 -1942). Liceus. https://www.liceus.com/bronislaw-malinowski/
B, A. (2020b). El método etnográfico según Malinowski. Profes. https://profes.com.br/anabella.gallardo.berg/blog/el-metodo-etnografico-segun-malinowski
Etnografía. (s. f.). http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/6820
Admin, L. (2021). Bronislaw Malinowski (1884 -1942). Liceus. https://www.liceus.com/bronislaw-malinowski/
Etnografía – Concepto, historia, objetivo, tipos y ventajas. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/etnografia/#:~:text=Formalmente%20la%20etnograf%C3%ADa%20se%20inicia,la%20antropolog%C3%ADa%20social%2C%20Bronislaw%20Malinowski.
Iglesia Nuevo Testamento es un establecimiento evangélico creado recientemente para refugiados provenientes de la guerra en Ucrania. Está situado en mi barrio, en Alicante, y fue creado con el objetivo de que estas personas puedan relacionarse y conocer gente de su misma etnia y religión debido, sobre todo, a la falta de comunicación con el resto del mundo que sufren cuando llegan a este país. La mayoría de ellos/as desconocen el idioma y se encuentran desorientados al llegar a un país con distintas culturas, idiomas y costumbres que, a falta de conocimiento, se malinterpretan o les puede resultar muy difícil amoldarse a este nuevo estilo de vida.
No se trata solo de una iglesia convencional para aquellos/as más creyentes, sino que solo es un pequeño local donde se reúnen los fines de semana para cantar en coro, tocar instrumentos y relacionarse entre ellos. Se reúnen personas de todas las edades y es muy bonito escucharles cantar porque muchas veces te despierta ese sentimiento de injusticia que pueden estar viviendo. Algunas veces la mejor forma de aliviar este tipo de dolor es mediante la comunicación y la relación con otras personas y más cuando pueden estar pasando por la misma situación.
Junto con los vecinos, ayudamos a mejorar su situación actual donando comida, suministros y ropa cada cierto tiempo. Hace unos meses las donaciones eran más habituales, pero no se ha dejado de contribuir a la causa. Desgraciadamente, no tengo fotos del lugar ya que no me encuentro actualmente en la comunidad y no he podido encontrar registro en internet.
¿Por qué he escogido esta comunidad?
Yo soy nacida en Uruguay, pero vivo en España de hace muchos años. Una de las cosas que, a día de hoy, me sigue sorprendiendo para bien de este país es su gran solidaridad frente a este tipo de situaciones. Tuve el mismo pensamiento cuando veía en las noticias todos los españoles/as que atravesaban valientemente la frontera para dar de comer a todas estas personas de forma totalmente altruista y eso es algo que admiro y que me gustaría plasmar y desarrollar con más detenimiento.
Para la realización de esta práctica he decidido decantarme por, ni mas ni menos, que el objeto que tengo a mi lado, mi cámara fotográfica dado que, a día de hoy, no hay otro objeto que pueda tener un significado más simbólico para mí.
1. Historia e introducción.
El origen de la cámara, esa más antigua que tenemos en mente usada en los inicios del cine, se remonta al siglo XIX, pero hay que tener en cuenta que antes de esa fecha ya existían algunos aparatos más rudimentarios que lo que pretendían era intentar obtener esa función: plasmar la imagen que hay en la superficie. Por ese motivo, le damos el premio al primer invento relacionado con esta práctica: «la cámara oscura». Este aparato es una caja cerrada con un agujero por donde incide la luz que proyecta en la pared opuesta a la imagen del exterior.
La función principal de la cámara oscura vendría a ser lo que a día de hoy llamamos calcar un dibujo. La imagen proyectada servía como soporte para realizar el dibujo y, de este modo, copiarlo. Sin embargo, se conoce que este objeto tenía otra utilidad más destinada al entretenimiento de espectáculos y funciones para el público. Un invento como ese, que jamás había sido visto antes, era impactante para el público de la época.
Una vez se descubrieron compuesto químicos fotosensibles en el siglo XIX pasó a llamarse lo que hoy conocemos todos por cámara fotográfica. Tiempo después surgieron las primeras Kodak donde se usaban placas diseñadas por el fotógrafo.
2. Características funcionales y formales.
La función principal de este objeto es la de capturar momentos. Una fotografía no es solo una imagen, es una conservación de situaciones, emociones y hechos que, trágicos o no, quieren decirnos y expresar algo, transmitir con figuras, formas y colores lo que las palabras no podrían transmitir al espectador.
Su forma es normalmente cuadrada, pero con el paso del tiempo se han ido confeccionando distintas formas más ovaladas, redondeadas, etc.
¿Cómo funciona?
Si nos centramos en las cámaras digitales de hoy en día, su funcionamiento es sencillo. La imagen tomada queda plasmada en la placa que contiene millones de sensores, la cual traspasa esa información a la memoria de la cámara donde se queda registrada.
3. Dimensiones culturales y funciones simbólicas.
En esta ocasión, como me gusta mucho el cine, he decidido relacionarlo con este mundillo.
Una de mis películas favoritas es «The Bridges of Madison County» (1995) donde Clint Eastwood aprovecha al máximo este objeto para mantener en su recuerdo a su amada Madison siendo éste el objeto indispensable para dar pie a su amistad.
Tenemos actores que como recurso han usado cámaras muy sujeto al género de terror y drama como por ejemplo “Rear window” donde James Stewart la usa para obsesionarse con la vida de los demás.
James Stewart en «Rear window» (1984) Joaquín Phoenix en «The Master» (2012)
Imagen de las celebraciones de la victoria sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial (1945). Fotógrafo Alfred Eisenstaedt.
Fotografía set de grabación Charles Chaplin.
A veces una imagen ni siquiera tiene que estar nítida ni entenderse de una forma más técnica, sino simplemente mostrar momentos específicos que el fotógrafo experimenta e interpretarlo de una forma distinta según quien mire.
El cine, sin duda, ha sabido explotar este recurso al máximo tanto dentro como fuera de la pantalla.
En el ámbito periodístico, no podemos olvidar la mítica fotografía de Steve McCurry que capturó a una joven afgana que pasó a la historia representado belleza, miedo y miseria al mismo tiempo.
¿Qué representa o simboliza este objeto?
Creo que todo apunta a la comunicación y, sobre todo, al arte y a la interpretación subjetiva de cada uno de nosotros cuando vemos una imagen captada. No diría que es el objeto en sí, sino lo que puede llegar a expresar y trasmitir. Si miro el objeto en sí, representa todo lo que me apasiona; mis aficiones, mis gustos, parte de mi personalidad y todo lo que mi memoria, por desgracia, no podrá retener. Es también, por tanto, mi pequeña máquina del tiempo.
Clara Rocca de Palleja
La antropología del diseño
Bibliografía:
L. (2016, 8 abril). Mi Photomundo : Steve McCurry y La niña Afgana. Loren Fotografía. https://lorenfotografia.es/2016/04/08/mi-photomundo-steve-mccurry-y-la-nina-afgana/
BBC News Mundo. (2016, 11 septiembre). La historia detrás de la icónica foto del fin de la Segunda Guerra Mundial contada por una de sus protagonistas. https://www.bbc.com/mundo/noticias-37333728
Tam-Tam Press. (2015, 11 marzo). Cámaras oscuras y lentes: artefactos al servicio del arte occidental. TAM-TAM PRESS. https://tamtampress.es/2015/03/11/camaras-oscuras-y-lentes-artefactos-al-servicio-del-arte-occidental/
1. (2021, 11 marzo). Top de las mejores películas sobre fotografía. 120lomo. https://www.120lomo.com/historia-fotografia/top-de-las-mejores-peliculas-sobre-fotografia/
Jiménez, D. (2016, 22 agosto). ¿Qué nos ha aportado la fotografía a lo largo de la historia? Xataka Foto. https://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/que-nos-ha-aportado-la-fotografia-a-lo-largo-de-la-historia
Musso, C. (2023, 10 febrero). La Importancia de la Relación de Aspecto en Fotografía, ¿Sabes Por Qué Recortan tus Fotos a la Hora de Imprimirlas? Blog del Fotógrafo. https://www.blogdelfotografo.com/relacion-aspecto-fotografia/
Las 100 mejores frases de fotógrafos. (2017, 2 noviembre). Cultura Fotográfica. https://culturafotografica.es/mejores-frases-fotografos/
A. (2023, 16 febrero). ¿Cómo funciona una cámara digital? Icarito. https://www.icarito.cl/2010/05/36-9104-9-camara-digital.shtml/
Thomsen, M. R. (2018, 19 octubre). Los orígenes de la fotografía. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20180411/442459480247/historia-fotografia-camara-kodak-polaroid-digital-daguerrotipo.html