PEC 2 KIT DE CAMPO

Para desarrollar nuestro kit de campo será imprescindible conocer antes qué es la etnografía, que abarca en su campo y que relación tiene con esta asignatura y este proyecto.

La etnografía es una técnica de investigación que se utiliza para estudiar y comprender la cultura y la vida cotidiana de las comunidades. Los investigadores pasan tiempo en la comunidad, observando y siendo participes en sus prácticas, costumbres y recopilando información y datos de primera mano. Esta técnica permite obtener una comprensión profunda y detallada de la comunidad y su cultura, lo que puede ser útil en diferentes campos como la antropología, la educación, la psicología, el diseño y el marketing.

En el diseño gráfico, la etnografía nos ayuda y nos ayudará a nosotros como diseñadores a entender mejor las necesidades y preferencias del público más objetivo, lo que nos permite crear diseños más efectivos y relevantes para esa comunidad en particular. Al utilizar la etnografía, estamos obteniendo información y datos muy importantes acerca de la cultura, el lenguaje, los valores y las creencias de esa comunidad, lo que nos permite diseñar productos y servicios que se ajusten a las necesidades y deseos de la sociedad.

La etnografía tiene su origen en la antropología, una disciplina que se enfoca en el estudio de las sociedades humanas y sus culturas. Surgió en el siglo XIX cuando los antropólogos comenzaron a realizar estudios de campo en sociedades no occidentales para comprender sus culturas y formas de vida. Su objetivo principal era superar el etnocentrismo y entender la diversidad cultural del mundo.

Uno de los investigadores más destacados en el desarrollo de la etnografía fue Bronisław Malinowski, un antropólogo polaco que llevó a cabo estudios de campo en las Islas Trobriand a principios del siglo XX. Malinowski es considerado el padre de la etnografía moderna porque introdujo el enfoque de la observación participante y valoró la importancia de la experiencia directa en la recolección de datos.

A través de ella, se pueden obtener conocimientos profundos y valiosos sobre las comunidades y sus culturas, lo que puede ayudar a mejorar nuestra comprensión del mundo y nuestras interacciones con él.

Ahora bien, para el desarrollo de esta actividad debemos tener claros una serie de pasos a seguir para conocer mejor la comunidad que estamos estudiando:

  1. Identificar nuestro papel como investigador.Como primer paso, es crucial que tengamos claro si seremos un observador externo, un participante activo o un miembro más de la comunidad.
  2. Participar en la comunidad: Para obtener una comprensión más profunda de la comunidad, es importante que nos involucremos en su vida cotidiana tanto como sea posible. Asistir a alguna reunión, participar en las actividades, colaborar en las donaciones…etc.
  3. Entrevistas: Las entrevistas son una manera eficaz de obtener información directa de los miembros de la comunidad. Podemos realizarlas de una manera más formal o informal. Esta última suele ser más efectiva para crear un acercamiento más íntimo y conocer su historia, cultura, creencias y experiencias vividas.
  4. Observar y registrar: deberemos observar y registrar todos los datos de interés. Para ello, cogeremos una libreta o un diario para anotar todas las prácticas, costumbres y creencias que observes.
  5. Analizar los datos: Cuando finalmente hayamos recopilado la suficiente información, analizaremos los datos e identificaremos temas y problemas que puedan estar ocurriendo para plasmarlos en nuestro proyecto.

Recursos o herramientas

Como recursos podemos contar con grabadoras móviles. diario de campo, notebook para ir apuntando las cosas mas relevantes.

Bibliografía:

Admin, L. (2021). Bronislaw Malinowski (1884 -1942). Liceus. https://www.liceus.com/bronislaw-malinowski/

B, A. (2020b). El método etnográfico según Malinowski. Profes. https://profes.com.br/anabella.gallardo.berg/blog/el-metodo-etnografico-segun-malinowski

Etnografía. (s. f.). http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/6820

Admin, L. (2021). Bronislaw Malinowski (1884 -1942). Liceus. https://www.liceus.com/bronislaw-malinowski/

Etnografía – Concepto, historia, objetivo, tipos y ventajas. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/etnografia/#:~:text=Formalmente%20la%20etnograf%C3%ADa%20se%20inicia,la%20antropolog%C3%ADa%20social%2C%20Bronislaw%20Malinowski.

Significados. (2023). Etnografía. Significados. https://www.significados.com/etnografia/

PEC2. DEFINIR LA COMUNIDAD

Iglesia Nuevo Testamento es un establecimiento evangélico creado recientemente para refugiados provenientes de la guerra en Ucrania. Está situado en mi barrio, en Alicante, y fue creado con el objetivo de que estas personas puedan relacionarse y conocer gente de su misma etnia y religión debido, sobre todo, a la falta de comunicación con el resto del mundo que sufren cuando llegan a este país. La mayoría de ellos/as desconocen el idioma y se encuentran desorientados al llegar a un país con distintas culturas, idiomas y costumbres que, a falta de conocimiento, se malinterpretan o les puede resultar muy difícil amoldarse a este nuevo estilo de vida.

No se trata solo de una iglesia convencional  para aquellos/as más creyentes, sino que solo es un pequeño local donde se reúnen los fines de semana para cantar en coro, tocar instrumentos y relacionarse entre ellos. Se reúnen personas de todas las edades y es muy bonito escucharles cantar porque muchas veces te despierta ese sentimiento de injusticia que pueden estar viviendo.  Algunas veces la mejor forma de aliviar este tipo de dolor es mediante la comunicación y la relación con otras personas y más cuando pueden estar pasando por la misma situación.

Junto con los vecinos, ayudamos a mejorar su situación actual donando comida, suministros y ropa cada cierto tiempo. Hace unos meses las donaciones eran más habituales, pero no se ha dejado de contribuir a la causa. Desgraciadamente, no tengo fotos del lugar ya que no me encuentro actualmente en la comunidad y no he podido encontrar registro en internet.

¿Por qué he escogido esta comunidad?

Yo soy nacida en Uruguay, pero vivo en España de hace muchos años. Una de las cosas que, a día de hoy, me sigue sorprendiendo para bien de este país es su gran solidaridad frente a este tipo de situaciones. Tuve el mismo pensamiento cuando veía en las noticias todos los españoles/as que atravesaban valientemente la frontera para dar de comer a todas estas personas de forma totalmente altruista y eso es algo que admiro y que me gustaría plasmar y desarrollar con más detenimiento.